martes, 29 de octubre de 2013



PERTENECE A:
Alix Dayana Ipuz Minu


PRESENTADO A:
Dennison Romero Serrano


GRADO:
102


AÑO:
2013


INTRODUCCIÓN

La realización de un texto de índole académica exige el uso de fuentes de información acordes al tema a desarrollar en el escrito. Además de tener en cuenta la presentación del documento, pues debe seguir pautas que se establecen a partir de la norma que se deba emplear. Existen diferentes normas de publicación, entre ellas están las regidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. Dicha entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, tiene por misión brindar soporte y desarrollo al productor, además de ofrecer protección al consumidor. Al ser una institución en evolución, las normas están sujetas a ser actualizadas permanentemente con el objeto a que respondan en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. Dichas normas están dirigidas a autores, editores y usuarios en general, que compilan referencias para una bibliografía, incluye citas en el texto correspondiente y referencias al material publicado.

Es de suma importancia resaltar que las normas ICONTEC son normas estrictas, cuyo contenido presenta los requisitos para presentar adecuadamente un trabajo escrito, al hacer énfasis en los aspectos formales de presentación. 

 OBJETIVOS
  • El objetivo de las normas ICONTEC es la estandarizacion, mediante los niveles de los trabajos escritos, realizados, con ortografía, estética y buen redacción.
NORMAS ICONTEC

Si alguna vez ha presentado un trabajo escrito, le han mencionado que tiene que cumplir ciertos requisitos a la hora de entregarlo, algunos de los comunes son la portada, contra portada y también exigen manejar un sistema de márgenes con unas medidas preestablecidas, estas especificaciones están mencionadas dentro de las reglas ICONTEC, las cuales son las que rigen los criterios de presentación para un trabajo escrito el cual facilite su lectura y tenga una presentación excelente,  cabe resaltar que las normas ICONTEC son normas estrictas, cuyo contenido presenta los requisitos para presentar adecuadamente un trabajo escrito, al hacer énfasis en los aspectos formales de presentación.
Esta norma establece las reglas para la presentación de un trabajo escrito, cualquiera que sea su nivel de profundidad. Algunos de los trabajos que se pueden ejecutar bajo las pautas de presentación de esta norma son:

- Trabajo de introducción a la investigación.
- Trabajo de grado.
- Trabajo de investigación profesional.
- Ensayo.
- Monografía.
- Tesis.
- Informe científico y técnico y otros del mismo tipo.



¿CUALES SON LOS PRINCIPALES NIVELES DE LAS NORMAS ICONTEC?

Se puede hablar o decir que existen dos grandes niveles:
  1. Los Generales
  2. Los Específicos o Particulares
Los Generales

Dentro de las normas Icontec hay unos términos que son importantes para definir antes de utilizarlos los cuales mencionaremos a continuación:

Papel: La calidad del papel debe ser optimo para facilitar la lectura y la impresión del trabajo escrito. El tamaño del papel deberá ser seleccionado de acuerdo con el tipo de trabajo o en base a los requisitos que establezca la institución. Desde la última actualización de las normas Icontec (NTC 1486) se permite la impresión del documento por las dos caras de la hoja (sólo desde la página del contenido).

Márgenes: 3 cm en la parte superior, 4 cm en el borde izquierdo, 2 cm en el izquierdo y 3 cm en la parte inferior de la hoja.

Espaciado: doble después de cada título e interlinea sencilla en el contenido. Es importante tener en cuenta que el texto debe llegar hasta el margen inferior establecido y se debe evitar títulos o subtítulos solos al final de la página o renglones sueltos.

Numeración: la numeración de las páginas se realiza de manera consecutiva y en número arábigos, excepto la cubierta y la portada, al no enumerarse, pero si se cuentan, es decir que se inicia con el número 3, que se ubica en el centro a 2 cm del borde inferior de la hoja, dentro del margen.

Redacción: el escrito se debe redactar en forma impersonal, es decir en tercera persona del singular, por ejemplo: se hace, se definió, se contrastó, etc. 

Interlineado sencillo si es el documento final 0, 1.5 si es borrador. Entre parrafo debe ir doble espacio.
El documento debe ir escrito en forma impersonal; es decir, a manera de ejemplo: No escribir HICIMOS, SINO SE HIZO .
Tipo de letra: Se recomienda escribir un trabajo con letra ARIAL 12.



Los Específicos o Particulares

Las partes del trabajo escrito se dividen en tres: Los preliminares, el cuerpo del documento y los complementarios.

Preliminares

En los preliminares deben ir cada uno de los elementos que preceden al cuerpo del trabajo y además no deben llevar una numeración:
Pastas: Láminas de cartón o plástico para proteger el trabajo escrito. 
Guardas: Son hojas en blanco que deben ir al principio y al final del documento. 
Cubierta: Presenta información del trabajo como el nombre de los autores, titulo del documento, ciudad, entre otros. 
Portada: Otra página informativa pero que además del contenido de la cubierta incluye la clase de trabajo (tesis, informe, entre otros) y el nombre de quien lo dirigió con su respectivo título académico o cargo.
Página de aceptación: Contiene las firmas de las personas encargadas de aprobar el trabajo. 
Página de dedicatoria: Nota del autor con dedicatoria a personas u organizaciones. 
Página de agradecimientos: Nota de agradecimientos a personas u organizaciones con el reconocimiento por haber aportado de alguna forma con el documento. 

Contenido: Permitir al lector encontrar una parte especifica del documento de una forma rápida.
Listas especiales:  Se listan y se relacionan con los títulos de cada una de las tablas, gráficos, cuadros, anexos, ilustraciones y demás. 
Glosario: Lista de términos y definiciones necesarios para la compresión del trabajo. 
Resumen: Resumen del contenido del documento, para ensayos y monografías no debe ser mayor de 250 palabras. Para otro tipo de trabajos extensos no se debe exceder de 500 palabras.

 Referencias Bibliográficas: relación alfabética de las fuentes documentales consultadas por el investigador para sustentar el trabajo. Es obligatorio incluir las fuentes consultadas, pues al omitirlo se está infringiendo un delito, el plagio.

 

Cuerpo del documento

El cuerpo del documento es la parte central del documento:
Introducción: Se encabeza con la palabra introducción (como titulo), centrada y en mayúscula sostenida a 3 cm del  borde superior de la hoja. no va precedido por numeral. El texto se inicia dejando dos interlineas en banco y contra el margen izquierdo. En la introducción se debe responder, en párrafos independientes, a cada una de las siguientes preguntas:

  • Sobre que se trata el trabajo.
  • Porque es importante el trabajo.
  • Que objetivos pretende el trabajo.
  • Como se realizo.
  • Que limitaciones u obstáculos se presentaron para su realización.
  • Que logros se obtuvieron.
Capítulos: Divisiones mayores del trabajo.
Conclusiones: Se presentan los resultados del trabajo que deben dar respuesta a los objetivos y propósitos descritos en los preliminares.
Recomendaciones: Sugerencias sobre cualquier situación especifica del trabajo.
Contenido Normas Icontec

Complementarios

Dentro de los complementarios se puede encontrar:
Bibliografía: Fuentes consultadas para sustentar el trabajo. Es obligatorio en todo trabajo de investigación.
Índice: Lista opcional con diversos términos precisos que se incluyen en el documento para facilitar su ubicación.

¿COMO SE ENUMERAN LAS PARTES DEL TRABAJO?

capítulos

Son las divisiones mayores del trabajo. En ellos se estructura o se desarrolla la parte central del trabajo y dan cuenta de la comprensión del tema por parte del estudiante. 
Toda división o capitulo, a su vez, pude subdividirse en otros niveles, y solo enumera hasta el cuarto nivel. De la quinta subdivisión en adelante, cada nueva división o ítem puede ser señalada con viñetas, conservando el mismo estilo de esta, a lo largo de todo el documento. Las subdivisiones, las viñetas y sus textos acompañantes deben presentarse sin sangría y justificados.
Para la numeración de los trabajos se deben emplear los números arábigos tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Es necesario tener presente la letra con que esta escrito cada nivel, tanto para primer, como segundo va con mayuscula. Para los demas, va en letra minuscula seguida del punto.

¿COMO CITAR?
Las normas ICONTEC permiten citar elementos de fuentes consultadas para la elaboración de documentos, tales como: publicaciones en serie, libros artículos, vídeos discos, normas técnicas y legales, grabaciones sonoras, programas de radio y televisión, material gráfico, patentes, publicaciones personales, entre otros. A continuación se plantean los diferentes casos para citar adecuadamente una fuente de acuerdo con las normas anteriormente mencionadas:

  • cita directa: Una cita es directa cuando se toma el texto, tal y como esta escrito en el libro o documento y se adiciona al trabajo que se esta mencionando,como soporte argumentativo. Es importante aclarar que todas las citas se deben referenciar a nota a pie de pagina; allí, se indica los siguientes aspectos:
  1. Autor
  2. Titulo del libro consultado
  3. Numero de edición
  4. Ciudad de publicación
  5. Editorial
  6. Año de publicación
  7. Numero de la pagina consultada, tal como se relaciona en la bibliografia.

La cita directa se divide en dos: LA BREVE Y LA EXTENSA.
  1.  Cita directa breve: se considera cita directa breve la que ocupa desde una palabra hasta seis renglones, se resalta entre comillas y el número al final de las comillas, que identifica la fuente bibliográfica de donde fue tomado o extraído dicho término o frase. La cita debe aparecer en la misma página donde se menciona. 

Ejemplo:
“En el carnaval de miseria y derroche propio del capitalismo tardío se oye a la vez lejana y ausente la voz de Goethe y Marx que nos convocaron a un trabajo creador, difícil, capaz de situar al individuo concreto a la altura de las conquistas de la humanidad”.

   2.Cita directa extensa: cuando la cita tiene más de seis renglones, se presenta con una sangría en ambos extremos de cuatro o cinco espacios y con un interlineado sencillo, el tamaño de fuente debe ser de un punto menos que el texto corriente, no lleva comillas y el número consecutivo se escribe al final. 
Ejemplo:
Aunque no estemos de acuerdo con escuelas sociológicas que plantean el evolucionismo social a partir de los conflictos, llama la atención la importancia que le dan a estas proyecciones automáticas, en la conformación de los grupos, entre otros Summer y Keller: “Creemos que los fenómenos sociales se deben a individuales que producen efectos que son sólo propios de ellos”.

  • cita corta: Es cuando se toma de un texto, no mas de cinco renglones. se debe escribir en el mismo párrafo y va entre comillas.
  • Cita indirecta: hace mención a las ideas de un autor, con las palabras de quien las escribe. Aparece en el contexto del texto, no lleva comillas y el número correspondiente se escribe después del apellido del autor y antes de citar su idea.
Ejemplo:
Como dice Mabbett, el éxito de la producción de las frutas en Chile, está asociado a factores como el clima, la geografía y el talento técnico y empresarial.

  • cita larga: Es aquella en donde se toma mas de cinco renglones de un texto de consulta. Se escribe en párrafo aparte, sin comillas y en sangría total, tanto en la parte derecha, como izquierda del párrafo citado.

¿PARA QUE SIRVEN LAS ABREVIATURAS IBID Y OP.CIT?

  1. La abreviatura latina IBID., o ibidem, significa seguido, en el mismo lugar, consecutivo . se utiliza cuando una misma obra es citada dos o mas veces en forma consecutiva. La primera cita se describe en forma completa; de la segunda en adelante, se escribe la abreviatura IBID., seguida de una coma, luego se coloca la letra p minúscula seguida de punto y se reseña el numero de paginas consultadas.
  2. La abreviatura OP. Cit., significa " ya citado", pero no es forma continua o en la referencia inmediatamente anterior. Para su utilización, se hace a pie de pagina, escribiendo primero el apellido del autor separado por una coma y luego se describe la abreviatura separada con una coma y se agrega la letra p minúscula seguida de punto, posterior mente, se reseña el numero de pagina consultada.
¿Y COMO SE ORGANIZA LA BIBLIOGRAFIA?

La bibliografia, es un recurso utilizado por el estudiante con el objeto de enriquecer su trabajo y así lograr una buena adquisición de conocimiento. Comprende materiales como:

  1. Libros
  2. Tesis
  3. Revistas 
  4. Periodicos
  5. Folletos
  6. Bases de datos 
  7. Recursos Tecnológicos, etc..
Estas se deben organizar en orden alfabético y se puede separar lo virtual de lo impreso, generando un nuevo apartado intitulado Infografia. Estos son algunos de los ejemplos:


REFERENCIAS


¿Qué son?
Las referencias bibliográficas son fuentes documentales consultadas por el escritor, con el fin de sustentar adecuadamente el documento.

¿Cuál es la diferencia entre la lista de referencias y la bibliografía?
En la lista de referencias, el autor escoge e incluye sólo aquellas fuentes que utilizó en su trabajo. En este sentido, “una lista de referencias cita trabajos que apoyan específicamente a un artículo en particular. En contraste, una bibliografía cita trabajos que sirvieron de fundamento o son útiles para una lectura posterior, y puede incluir notas descriptivas”. 
Es importante tener en cuenta las siguientes pautas en la realización de la lista de las referencias bibliográficas de acuerdo a las normas ICONTEC: Al redactar una referencia bibliográfica se debe considerar y escribir todos los elementos bibliográficos que permitan identificar en forma clara y precisa la fuente consultada.

• La lista de referencias bibliográficas se organiza alfabéticamente, según el primer apellido de los autores citados, o de los títulos, en caso de que no aparezca el autor o sea anónimo.
• Cuando se tengan dos o más referencias de un mismo autor, se ordenan alfabéticamente según los títulos, y el autor sólo se escribe en la primera fuente.

Una vez se tienen en mente las generalidades, es preciso plantear la forma adecuada de referenciar lo citado en el texto. Estas son algunas de las distintas maneras de referenciar según el tipo de publicación:
- Libros y folletos
- Capítulos o partes de un libro
- Publicaciones seriadas
- Fuentes de información electrónicas
- Periódico completo
- Conferencia, Congreso o Reunión
- Normas jurídicas
- Normas técnicas
- Patentes
- Tesis y trabajos de grado
- Informe científico y técnico
- Materiales cartográficos
- Diapositivas, Transparencias, Fotografías
- Grabaciones sonoras : cintas, casetes, discos
- Programas de radio y televisión
- La Biblia 

La referencia bibliográfica para libros y folletos incluye los siguientes elementos:

• Autor(es).
• Título.
• Subtítulo.
• Número de la edición, diferente de la primera.
• Pie de imprenta: lugar de publicación, nombre del editor, año de publicación.
• Paginación: número de los volúmenes y tomos (si se trata de obras con más de un volumen, se debe indicar el número del volumen sin mencionar la paginación).

Ejemplo:  AYRES, Frank. Cálculo. Traducido por Yelka María García. 4 ed. Bogotá D.C.:
                    McGraw-Hill, 2001. 596 p.

La referencia bibliográfica para capítulos o partes del libro  incluye los siguientes elementos:
• Autor(es) del capítulo.
• Título del capítulo.
• En:
• Título del libro.
• Número de la edición.
• Pie de imprenta: lugar de publicación, nombre del editor, año de publicación.
• Paginación del capítulo.

Ejemplo:  SMITH, Gordon V. y PARR, Russell L. Market and cost approaches. En: Valuation of
                  intellectual property and intangible assets. 3 ed. New York: John Wiley, 2000. p. 175-
    214.

La referencia bibliográfica para publicaciones seriadas  incluye los siguientes elementos:


Articulo de revista:

• Autor(es) del artículo.
• Título del artículo.
• En: Título de la publicación periódica
• Fecha de publicación, mes y año.
• Número del volumen, antecedido con la palabra vol.
• Número de la entrega (en caso de que no tenga se coloca la palabra no).
• Paginación, número inicial y final.
Ejemplo: DUNN, Scott. Secretos de Windows. En: PC Word. Abril, 2002. vol. 6, no. 98, p. 56-64.
Ejemplo: CLIFFORD, Stepanie. La nueva ciencia de la contratación. En: Gestión, Abril-mayo,
   2007, vol. 10 no. 2,. p. 80-85.


La referencia bibliográfica para fuentes de información electrónicas incluye los siguientes elementos adicionales:


• Fecha de actualización/revisión: los documentos electrónicos se actualizan con frecuencia, por lo que es necesario escribir la fecha de actualización o revisión del documento, citándolo después de la fecha de publicación.
Ejemplo:  actualizado en enero de 1990 o rev. 1 marzo 1997.

• Fecha de la cita: la fecha de la cita se emplea en caso de no conocer las fechas de actualizaciones o revisiones. Se registra entre paréntesis cuadrados la fecha en la que se consulto la fuente.
Ejemplo: [citado en 3 septiembre de 1990] o [citado en 1994-07-28]

• Disponibilidad y acceso: permite localizar e identificar la fuente del documento citado. Esta información se antecede de las palabras “Disponible en”.


NOTAS ACLARATORIAS O EXPLICATIVAS A PIE DE PÁGINA

Los datos, términos, frases o párrafos que requieran una descripción, aclaración o explicación adicional, se deben identificar con un asterisco (*) y se debe hacer la nota o cita a pie de página. Si se requieren varias notas, se debe escribir el número de asteriscos que sean necesarios en la misma hoja.
Ejemplo:
El diseño de los instrumentos de recolección de información como cuestionarios, encuestas (*), entrevistas y entrevistas a profundidad, se generarán in situ (**).

(*)      El texto de los autores cubanos no incluye la encuesta como instrumento de recopilación
           de información.
(**)    Locución latina empleada para determinar el sitio de investigación, significa: en el lugar,
           en el sitio.
Las citas y notas aclaratorias a pie de página se deben presentar en el orden de su inclusión en el texto y se deben presentarse en la hoja en que se mencionen.


CIBERGRAFIA
  1. http://www.slideshare.net/ciclovanessafontalvo/normas-icontec-2232612
  2. http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=84:norma-icontec&catid=45:referencias-bibliograficas&Itemid=66
  3. http://www.colconectada.com/normas-icontec/
  4. http://www.slideshare.net/luferlu/trabajo-escrito-bajo-las-normas-icontec-ltimo

No hay comentarios:

Publicar un comentario